3
RIESGOS EN SEGUROS
1. Conceptos básicos del riesgo (2 horas)
1.a. Definición
1.b. Cobertura de los riesgos
1.c. Clasificación de los riesgos
1.d. Formas del tratamiento del riesgo
1.e. Técnicas de ponderación o clasificación de riesgos
1.f. Técnicas de Prevención de riesgos
1.g. Técnicas de análisis de resultados
1.h. Técnicas de compensación de riesgo
1.i. Técnicas de distribución de riesgos, coaseguro y reaseguro
* * *
2. Definiciones de seguro (2 horas)
2.a. Objetivo y características
2.b. Definiciones de seguro desde un enfoque matemático
2.c. Definiciones de seguro desde el punto de vista económico
2.d. Definir el riesgo
2.e. Análisis de la función económica del seguro
2.f. El seguro desde el punto de vista microeconómico
2.g. Definiciones de seguro desde el punto de vista económico. Hipótesis de partida
2.h. Adversos al riesgo
2.i. El seguro desde el punto de vista macroeconómico
2.j. Costes de la actividad aseguradora
2.k. Costes de las pérdidas ocasionadas intencionalmente
2.l. Costes de las pérdidas estimadas de forma exagerada
2.m. Costes de la actividad aseguradora. Selección adversa
* * *
3. El proceso financiero aleatorio en los seguros (2 horas)
3.a. Introducción
3.b. Objetivos
3.c. Tratamiento matemático: seguro de vida vs. seguro de no vida
3.d. Objetivo de la matemática actuarial en el seguro
3.e. Instrumentos básicos del seguro para su estudio matemático
3.f. Cálculo del precio del seguro
* * *
4. Introducción a la Solvencia II (2 horas)
4.a. Objetivos y principios
4.b. Estructura 3 pilares
+ Pilar I: Ponderación de Riesgos y requerimientos de capital /
Capital de Solvencia (SCR) y Capital mínimo requerido (MCR)
+ Pilar II: Procesos de supervisión
+ Pilar III: Disciplina de mercado
* * *
.... Próximamente >>>
5. Las líneas de IsoPermormance (8 horas)
5.a. Intoducción, objetivos, importancia
5.b. La función Performance
5.c. Medidas de Performance
5.d. El ratio de Sharpe
5.e. El ratio de Treynor
5.f. El ratio de Jensen
5.g. El ratio de información y la medida M2
* * *
6. El riesgo técnico asegurador y las técnicas de distribución de riesgos (8 horas)
6.a. Objetivos
6.b. ¿Qué es el riesgo técnico asesurador?
6.c. ¿Cómo se cuantifica?
6.d. Selección de riesgos
6.e. Técnicas de distribución del riesgo
6.f. El Downward Desviation
6.g. El Maximun Drawndown
6.h. El Ratio de Sortino
6.i. El Ratio de Calmar
6.j. El Ratio de Sterling
6.k. El ROAS y el ROPS
6.l. El LPM (Lower Partial Moments)
6.m. El SPI (Shareholder Performance Index)
6.n. El ratio Omega
6.o. El Upside Potencial Ratio
6.p. El Cornish - Fisher VaR para un nivel alfa
6.q. El Excess Return on Value at Risk
6.r. El Conditional Sharpe Ratio
6.s. El Modified Sharpe Ratio
6.t. BONUS: Tips para medición adecuada del riesgo
* * *